No. 12 El pensamiento económico. División de la economía. Leyes económicas.

 




El pensamiento económico


Es el conjunto de ideas, teorías y enfoques que han surgido a lo largo de la historia para explicar el funcionamiento de la economía, la producción, el intercambio, la distribución de la riqueza y el consumo de bienes y servicios.

Evolución

Ha dado lugar a diversas corrientes y escuelas de pensamiento, cada una con su propia visión sobre cómo deben organizarse y regularse las actividades económicas.

Principales corrientes del pensamiento económico:

Mercantilismo (Siglos XV-XVIII)

Enfatizaba la acumulación de metales preciosos como fuente de riqueza.

Promovía el proteccionismo y la intervención estatal en la economía.

 

Fisiocracia (Siglo XVIII)

Defendía que la riqueza provenía de la agricultura.

Creía en el laissez-faire (mínima intervención del Estado).

Economía Clásica (Siglos XVIII-XIX)

Representantes: Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill.

Teoría del libre mercado y la mano invisible.

División del trabajo y ventajas comparativas en el comercio.

Marxismo (Siglo XIX)

Representante: Karl Marx.

Crítica al capitalismo y propuesta del comunismo.

Teoría del valor-trabajo y lucha de clases.

Neoclásicos (Siglos XIX-XX)

Representantes: Alfred Marshall, León Walras.

Introducción de modelos matemáticos y teoría de la utilidad marginal.

Explicación de la formación de precios y equilibrio de mercado.

Keynesianismo (Siglo XX)

Representante: John Maynard Keynes.

Destacó la importancia de la demanda agregada en la economía.

Propuso la intervención del Estado para evitar crisis económicas.

Monetarismo (Siglo XX)

Representante: Milton Friedman.

Enfatizó el control de la oferta monetaria para estabilizar la economía.

Crítica al intervencionismo keynesiano.

Escuela Austriaca (Siglos XIX-XXI)

Representantes: Ludwig Von Mises, Friedrich Hayek.

Defensa del libre mercado y crítica al socialismo y al intervencionismo estatal.

Economía del Desarrollo, Institucionalismo y Nuevas Corrientes

Se enfocan en factores históricos, sociales y tecnológicos que afectan el crecimiento económico.

Analizan el impacto de instituciones, regulaciones y políticas en la economía global.

Cada una de estas corrientes ha influido en la formulación de políticas económicas y en la forma en que los gobiernos y las empresas toman decisiones sobre producción, inversión y distribución de recursos.

Sectores de Actividad Económica:

·         Agricultura,

·         Industria,

·         Construcción y

·         Servicios.

 

División de la economía.

La economía es una ciencia amplia que abarca múltiples enfoques y especialidades. Su estudio permite comprender el comportamiento de los mercados, tomar mejores decisiones y diseñar políticas económicas más efectivas.

1.- La economía para su nivel de análisis se divide en dos campos:

Microeconomía

(empresas, consumidores)

Microeconomía

Estudia el comportamiento de los agentes económicos individuales, como consumidores, empresas y mercados específicos. Se centra en cómo toman decisiones y cómo interactúan en los mercados.

·        Oferta y demanda

·        Formación de precios

·        Comportamiento del consumidor

·        Producción y costos

·        Etc.

Macroeconomía

Global (país, economía mundial)

Estudia la economía en su conjunto, analizando variables agregadas a nivel nacional o global. Examina el crecimiento económico, el empleo, la inflación y la política económica de los gobiernos.

·        PIB (producto interno bruto)

·        Inflación y deflación

·        Politica fiscal

·        Politica monetaria

·        Etc.

 

2.- Según el enfoque o método.

Economía Positiva

Se basa en hechos y datos verificables. Describe la realidad económica sin juicios de valor.

📌 Ejemplo: "El desempleo en el país es del 8%".

Economía Normativa

Se centra en recomendaciones y juicios de valor sobre cómo debería funcionar la economía.

📌 Ejemplo: "El gobierno debería reducir los impuestos para fomentar el empleo".

3.- Según el Objeto de Estudio

Economía Descriptiva

Recoge, organiza y analiza datos sobre fenómenos económicos reales.

📌 Ejemplo: Informe sobre el crecimiento del PIB en los últimos cinco años.

Teoría Económica

Desarrolla modelos y principios generales para explicar el funcionamiento de la economía.

📌 Ejemplo: Ley de la oferta y la demanda.

Economía Aplicada

Usa principios económicos para resolver problemas específicos en distintos sectores.

📌 Ejemplo: Economía agrícola, economía de la salud.

4.- Según el Sector de Aplicación

Economía Internacional

Estudia el comercio exterior, las finanzas internacionales y los tipos de cambio.

Economía Pública

Analiza el papel del Estado en la economía, incluyendo impuestos y gasto público.

Economía Laboral

Examina el mercado de trabajo, salarios y políticas de empleo.

Economía del Desarrollo

Se enfoca en el crecimiento y bienestar de los países en desarrollo.

Leyes Económicas

Las leyes económicas son principios generales que explican las relaciones y comportamientos recurrentes en la economía. Estas leyes describen cómo interactúan los agentes económicos (consumidores, empresas, gobiernos) en la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

Ejemplo:

Ley de la oferta y la demanda: Determina que el precio de un bien o servicio se ajusta según la interacción entre la cantidad disponible y la cantidad demandada.


Comentarios